fotos en proceso
Cuando se acerca el fin de semana, todos buscan una forma diferente o usual para divertirse, los Viernes y sábados son días claves para bailar, reunirse en grupo, realizar obras comunitarias, tocar en diferentes bandas e incluso preparar parrilladas y beber varias cervezas.
Y es que hay grupos, que para
el mundo no son tan comunes y otros que no son escuchados, y en algunos casos
suelen ser marginados, pero pertenecen a una sociedad pluricultural, como son
emos, comunidad afro y GLBTI (gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e
intersexuales).
A finales de la década de los
90’s los homosexuales, eran considerados como satánicos y anti-moralista. Pero
a medida que pasó el tiempo la sociedad fue adaptándose a la forma de vivir,
hasta que los terminaron aceptando (ciertas personas).
Sin enfatizar la
discriminación que suele sufrir este grupo, recalcaremos cómo ellos se
divierten. En ciertas partes del mundo, ciudades, metrópolis, países, fueron
catalogados como open minded, cuyo significado en español es
mente abierta.
En Ecuador a estos grupos les
costó un poco adherirse a la sociedad, debido a que nuestro país, los nuestros
son moralistas.
Sin embargo al pasar de los
años, empresarios, ya sea de la misma tendencia o no, pensaron en crear
discotecas, solo para ellos y ellas. Un lugar donde disfruten su libertad,
comparta sus ideologías, bailar y expresar sus emociones sin que nadie los
juzgue.
La primera discoteca gay,
inaugurada en Ecuador, fue en Quito, denominada Soga en 1997. En el año 2000 en
Guayaquil fue en el Vulcano, desde ese entonces se han empezado a crear
distintas tales como Plain Bar, Colors, Ibiza, NYX, Evidencias, Blush,
Xtravaganza, Cofradia, Pride y Zona Caliente.
De todas formas nos
involucramos en una discoteca homosexual, para sentir la experiencia y observar
como es el ambiente dentro de este centro de diversión.
Zona Caliente, situada en
Rocafuerte 114 y Juan Montalvo 419 y padre Aguirre, la antes llamada, Vulcano.
Era completamente distinto a otros sitios de diversión nocturna que se visitan
frecuentemente, primero desde el escenario, su forma de bailar, todo se
complementaba al slogan del sitio de diversión nocturna: “Disfruta tu
libertad”.
Ellos y ellas aprovechaban
para desatar todos sus deseos libidinosos y lascivos que se pueda imaginar.
Llegamos a ver orgías al bailar, actos sexuales, en términos e imágenes muy
crudas entre tres personas, masturbación de uno al otro, besos de la manera más
desatada, juegos candentes que hacían que el ambiente se torne extremadamente
libertino.
Lo curioso es cuando uno entra
y no es partícipe de ese tipo de actos antes mencionados, lo ven como que si
uno fuera anormal para su mundo.
En cambio, los emos son una
subcultura o también llamada tribu urbana el cual tuvo sus inicios a mediados
de la década de 1980 en Washington D.C. como una cultura creada en torno al
género musical emo, subgénero del estilo hardcore punk y una estética
particular. Muchos lo conocen como los llorones, para este grupo significa emociones
tanto como la tristeza ira, compasión y alegría.
En
los últimos años ha venido avanzando mucho ya que los emo no solo andan tristes
y vestidos de negro, como muchos sabemos ellos has venido organizándose.
En
Guayaquil existe los EMO - EUCLA que significa emo unidos contra los anti-emos,
ellos se reúnen los sábados a las cuatro de la tarde, en la parte trasera del
Mall del Sol, al norte de Guayaquil, para enseñarles a tocar en la banda de
música que ellos han formado, son 45 los integrantes en este grupo, el más
joven solo tiene nueve años de edad y siempre va acompañado de su hermano
mayor.
Leonardo
Vera, primer líder emo hace 7 años agrega “no le hacemos daño a nadie y nuestro
grupo no es moda porque nos vestimos igual que las demás personas si no gusto
musical muchas personas nos juzgan y critican confundiéndonos con otros grupos
que si hacen daño tampoco nos cortamos las venas como muchos dicen aquí en mi
grupo nadie se ha cortado aun”.
Para
pertenecer a este grupo no hay requisitos de edad ni sexo, solo ser puntual.
Ellos también reúnes fondos para solventar sus gastos todas las semana y cada
miembro tiene que cancelar $2 y acudir a reuniones y conciertos, para esto
ellos preparan a su grupo.
Sin
embargo, de la comunidad afro ecuatoriana se conoce muy poco, especialmente la
que se encuentra radicada en Guayaquil, Abel Godfroy Dimanche, coordinador del
Centro Cultural Afro ecuatoriano (CCA) hace tres años comenta que esta es una
institución misionera que trabaja a nivel mundial y que tiene como misión dar a
conocer al pueblo integral. Por medio de diversas actividades como: Animación
misionera; es una programa de formación de líderes, que consiste en despertar
el espíritu misionero a jóvenes y adultos brindando talleres acerca de los valores,
la moral, ética y derechos humanos.
Otro
de los mecanismos para llegar a los jóvenes es realizando el apostolado social,
que se encarga de atender las necesidades de quienes habitan en sectores
vulnerables como: Monte Sinaí, Guasmo, Isla Trinitaria, Nigeria, entre otros.
Godfroy
también comenta que ellos realizan cursos vacacionales para niños con el
objetivo de que ellos conozcan sobre sus tradiciones, costumbres, aprendan a
valorarse y sobre todo mejorar su autoestima, ya que muchas veces se sienten
discriminados ya sea por el color de su piel o por su condición social. “El
color de la piel no tiene nada que ver porque todos somos seres humanos y eso
ellos deben aprender para no sentirse menos que nadie, porque todos somos
iguales”.
Este
grupo afroecuatoriano tiene como iniciativa ayudar a los niños que son de bajos
recursos económicos, por eso trabajan realizando campañas para recolectar
útiles escolares y cuentan con el financiamiento de la universidad Salesiana de
Guayaquil, quienes gracias a este convenio, la institución les otorga una beca
a los mejores bachilleres de estas escuelas para que continúen con sus estudios
superiores.
No
obstante desde el punto de vista psicológico, el experto, Ernesto Quevedo,
coordinador académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Guayaquil, afirma que estos grupos sociales responden a una época y a la complejidad cultural donde vivimos,
donde ahora la música y la moda.
También
explicó que gracias a estos conjuntos, ellos se sienten identificados, ya sea
imitando cultural provenientes de otros países que son grandes potencias
mundiales, Estados Unidos, Rusia, Alemania entre otras naciones del Primer
Mundo.
Quevedo,
añadió que ellos, lo único que desean es ser aceptados y que las personas eviten
todo este de prejuicios y es por esa razón, que estos jóvenes y en ciertos
casos adultos, encuentran afinidad en la comunicación, ya que muchas veces no
tienen la confianza para manifestarle como se sienten y se visionan a sus
propias familias.
En
cambio para el Sociólogo Homero Ramírez Director del Horario Intensivo de la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil menciona que todas
las personas somos intolerantes, si yo soy o pertenezco a un grupo determinado
o rango social y cualquiera no dejo que nadie que no pertenezca a este grupo
esté con nosotros.
Y
esto se da como una cuestión egocéntrica (persona que se considera el centro de
la atención y de la actividad general), por ejemplo son blancos se creen que
son superior.
Sin
embargo, el grupo de los emos salen de los sectores suburbanos, ya que no
existen ricos y son para sentirse útiles y debido a no ser reconocidos ante la
sociedad y la forma de hablar y luego de los 30 años no existe y son cambios
que existen a cierta edad cuando uno está buscando y cree que a través de eso
encuentran su espacio. “En la universidad uno busca amigos te ayudan a crecer
porque a pesar que se declare una sociedad igualitaria no lo es”. Pero el
egoísmo es grupal e individual.
Todos
estos grupos de Emos, GLBTI y Afro, no tienen ideología política, sino tiene
ciertas particularidades, por ejemplo: si al chico le gusta la cultura tiene
una forma distinta de hablar, vestirse y algunos se desarrollan artísticamente
luego por las necesidades que existen debe trabajar como obrero, profesional de
cualquier rama y todos los grupos más o menos funcionan así.
Porque
una persona debe evolucionar sea que quiera o no y esto se da en base al
conocimiento y se va dando diversas actuaciones dependiendo de los casos.
Ramírez
expresa que la homosexualidad en la edad media nace la discriminación porque
hombre que escribía poemas se le veía la flaqueza y eso solo era para mujer. Y
ese entonces se daba que el hombre debía ser rústico con arma en mano.
Tras
esta recopilación, de varias formas de ver la vida y de cómo divertirse en un
fin de semana, podemos concluir que todos los grupos socio-culturales tienen
diversos matices, pero que germinan de gran manera para la alegría de nuestra
tierra.
tema realizado por:
Gabriela Florencia
María Elena Ávila
Silvia Dume
Carlos Aguilar
Tatiana Castelforte
No hay comentarios:
Publicar un comentario